Tendencias apícolas actuales

Nuestra tienda dic 22

La apicultura ha experimentado grandes cambios en las últimas décadas con el fin de adaptarse a un mercado cambiante. Para ello han diversificado sus fuentes de ingreso siguiendo nuevas corrientes más exigentes. Ente las tendencias apícolas que han seguido, van desde las venta de miel a granel, fraccionada en tarros, y con diferentes calificativos, a poner en venta otros productos de la colmena y elaborar nuevos productos. De esta manera, han podido mejorar la productividad y la rentabilidad de sus explotaciones apícolas. Además, en una situación cada vez más competitiva y con fraudes muy extendidos en el sector. En resumen, vamos a ver con un poco detenimiento las tendencias pasadas, futuras y las que han llegado para quedarse.

Índice:

  1. Pasado en la venta de miel
  2. Diferentes tendencias apícolas actuales
  3. Aprovechamiento de los subproductos
  4. Nuevas posibilidades

Resumen: La adaptación a las leyes del mercado, hace que los apicultores tomen diferentes estrategias, que el fin de mantener rentables sus negocios. Asimismo, si echamos un vistazo al pasado podemos ver como la venta de miel ha cambiado en estas últimas décadas. Como en gran parte de los alimentos, su forma de venta a cambiado mucho en las últimas décadas. Finalmente, muchas de estas tendencias de ven reflejadas en nuestra tienda de las Rozas de Madrid.

Artículos relacionados: ¿Dónde comprar miel cruda de calidad? La miel engorda, mito o realidad. 

1. Pasado en la venta de miel

La venta de miel ha cambiado mucho en estas últimas décadas. No hace mucho eran los propios consumidores quienes traían ellos mismo los botes para comprar la miel. Estos los traían y el mismo apicultor echaba la miel que vendía. Por lo tanto, la venta de la miel era a granel. Por esta razón, no era de extrañar que en las casas estuviese almacenado la miel en casa en botes de otros productos totalmente distintos.

Asimismo, con el paso de los años, empezaron a aparecer diferentes envases, desde cerámica a botes de cristal. El fin era llamar la atención, diferenciarse y dar un valor añadido a la miel. Por lo tanto, empezaron a surgir envases con aspectos muy variados que diferenciaban cada marca. Todo ello, se fue imponiendo junto a una legislación que potenciaba esta tendencia.

Consecuentemente, la venta de miel se ha acabado de imponer en su venta en pequeños envases. La venta de miel a granel se ha quedado muy reducido y solo realizado por algunos apicultores con venta a pocos consumidores de gran confianza.

2. Diferentes tendencias apícolas actuales

Entre las diferentes tendencias apícolas actuales que están aplicando los apicultores, tenemos las siguientes:

a) Vuelta a la tradición

Unas de las tendencias que han tomado algunos apicultores es hacia la tradición. En este caso, muchos apicultores empezaron a vender directamente sus panales de miel, de formas muy diversas. Algunos en bandejas de plásticos, otros en botes de cristal, otros algo más sofisticados, rellenando luego los botes con más miel. Incluso, algún apicultor vende el panal con el mismo cuadro.

Todo ello tiene como objetivo recuperar todos los aromas de antaño. Aromas que alguno recordará de su infancia, donde la miel que se compraba podía tener algún resto de cera y propóleo. Asimismo, esta tendencia sigue a día de hoy. En el caso de mi tienda, esta miel si que tiene una demando fija.

b) Indicación del origen y de procedencia floral

Otra de las estrategias de diversificación fue la indicación del origen de la miel y de procedencia floral. Esta diversificación si que está funcionando y muestra de ella, es nuestra tienda. Diversificación amparada por organismos oficiales, donde se remarca el origen, como las mieles de la Alcarria, Galicia, Granada, etc. Asimismo, la indicación de la procedencia floral como mieles multiflorales, o monoflorales, tales como: lavanda, eucalipto, tomillo, brezo, etc. En nuestra tienda al menos más de 20 variedades de mieles monoflorales.

c) Producción ecológica u orgánica

Otra de las diversificaciones ha sido con las mieles orgánicas o ecológicas. Dichas mieles orgánicas deben seguir los principios de producción ecológica, tanto en los apiario, en la sala de envasado como en todos los demás trabajos realizados por el apicultor. Sin embargo, el paso definitivo para ser una miel ecológica es pagar los correspondientes costos para indicar esta denominación, ya que en caso contrario, no puede ser ecológica.

d) Trazabilidad

Junto a todas estas tendencias, está ahora la idea de la trazabilidad. Por lo tanto, una especie de curriculum vitae donde se tienen que conocer todo paso que ha pasado la miel. Todo esto se puede realizar con el avanza de la tecnología, pero no es asumible para todos los apicultores. Por lo tanto, una nueva tendencia que puede tomar cualquier producto pero que solo lo podrá realizar los productores con mayor ingresos.

e) Miel con otros productos

En esta tendencia, llevada a cabo en España por no todos los apicultores, consiste en mezclar la miel con otros productos. Ejemplos de ello, son la miel con propóleo, la miel con jalea real, con fruta escarchada, con jengibre, con canela, etc. Todas ellas las tenemos también a su disposición en nuestra tienda.

3. Aprovechamiento de los subproductos

Con el fin de mejorar las condiciones económicas de las apicultores, surgen subproductos que pueden tener un valor de mercado, y por tanto, pueden comercializarse. Ejemplo de ellos, son los restos de miel que quedan en los cuadros de la colmena y otros utensilios del apicultor.

Por lo tanto, un primer aprovechamiento de estos subproductos es disolver con agua la miel que queda en los utensilios. Esta disolución lo realizan lavando los utensilios y cuadros con agua. Posteriormente, poner a cocer este agua para aumentar la concentración de azúcares. Finalmente, con ella elaboran la meloja o arrope. En algunos casos, hacen recetas más elaboradas, produciendo arrope con calabaza, con nueces, etc.

Asimismo, este arrope se puede consumir de muchas maneras. Simplemente, como edulcorante, como sustitutivo  a las mermeladas. Igualmente, esta delicioso tomándolo con queso fresco.

Por otra parte, estos subproductos son también usados en la elaboración de salsas de alta cocina, en la elaboración de licores y de la hidromiel. En resumen, gran cantidad de usos que se le pueden sacar en la industria gastronómica.

4. Nuevas posibilidades

Dentro de buscar nuevas posibilidades, está surgiendo un gran desarrollo entre los apicultores. Dentro de las nuevas tendencias, se están desarrollando es la elaboración de cervezas de miel. Estas cervezas se pueden elaborar con cebada o con trigo para los celiacos. Asimismo, también se siguen desarrollando numerosos licores con miel y vinagre.

En resumen, todas estas innovaciones son un buen camino para diversificar los ingresos de los apicultores. Además, con ello consiguen una mayor estabilización de dicho sector y finalmente, favorece el desarrollo de zonas rurales, ya que la apicultura se da en las zonas rurales. Por otra parte, nosotros con  nuestra tienda especializada en miel, tenemos intención de dar a conocer dicha diversidad y seguir apoyando a las zonas rurales.

Fuente:

https://www.apiservices.biz/es/

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *