La miel de Encina, es un producto natural elaborado por las abejas a partir de los mielatos de las encinas. ¡Una miel poco conocida, con poco dulzor y muy deliciosa!.

Fantástica selección de mieles de encina procedente de apicultores españoles

Índice del artículo:

  1. La miel de encina cruda
  2. Beneficios y propiedades
  3. Recomendaciones
  4. Indicaciones
  5. Historia
  6. Procedencia
  7. Preguntas frecuentes
  8. Más información

Resumen: La miel de encina es una miel que procede de los mielatos que se producen en las encinas, árboles muy emblemáticos de los países mediterráneos. Además, es esta miel es muy rica en minerales y con un sabor poco dulce y sabor a malta. Asimismo, dicha miel la tenemos disponible en nuestra tienda de las Rozas de Madrid en producción convencional y aveces en producción ecológica.

Artículos relacionados: Miel cruda sin pasteurizar.

1. La miel de encina cruda 

En primer lugar, aquí tenemos las características más importantes de la miel de encina:

a) Color

La miel cruda de Encina tiene un color ámbar muy oscuro, llegando hasta el negro con gran frecuencia. Asimismo, al cristalizar coge un color marrón oscuro. Además, más abajo os mostramos los rangos de color ca la miel de encina.

Colores de la miel de encina roble

Foto 1: Color de la miel de encina

b) Aroma

Su aroma es malteado, a infusión de malta, es decir, cebada tostada, muy similar a la miel de roble. Además, en cata se aprecian notas a regaliz y ligeros toques mentolados. Igualmente, en la boca se aprecian claramente componentes salados, los cuales enmascaran el dulzor de dicha miel.

En resumen, la miel de encina, está en el grupo de las mieles menos dulces, junto a la del roble, montaña y bosque.

Te invitamos a ver el siguiente vídeo, donde te mostramos de cerca las encinas, árboles clave en la elaboración de esta miel tan especial.

Vídeo 1: Árbol de la encina

c) Árbol de la encina

Asimismo, la encina, del género Quercus, es el árbol más típico del bosque mediterráneo encontrándolo en casi toda España, a excepción del norte. Además, la Encina es un árbol de tamaño medio que alcanza entre los 15 a 25 metros de altura.

d) Recolección

La Encina florece entre los meses de marzo y mayo, pero sus flores no producen néctar. Por lo tanto, la fuente de alimento de las Encinas procede de los mielataos que sueltan estas, muy ricas en minerales. Consecuentemente, la miel de encina se recolecta principalmente en verano y otoño, ofreciendo un perfil único y muy valorado por los amantes de las mieles menos dulces.

A continuación, te invitamos a ver un vídeo donde mostramos una de nuestras mieles de encina.

Vídeo 2: Nuestras mieles de encina

e) Polen

La miel de encina va a tener un porcentaje mínimo de polen. Sin embargo, si que tiene presencia de elementos de mielada (HDE), excepto en zonas secas.

Por otra parte, el poco polen que contenga puede proceder de cistáceas, fabáceas, frecuentemente brezos y zarza. Asimismo, debe haber ausencia de plantas cultivadas. En zonas húmedas presencia de HDE (algas y hongos, elementos de mielato); en zonas secas desaparecen estos HDE.

Espéctro polínico de la miel de encina y roble

Foto 2: Espectro polínico de la miel de encina

f) Producción sostenible, cuidado del medio rural y el medio ambiente y un regalo de la naturaleza

Igualmente, toda nuestra miel proviene de apicultores locales que impulsan la economía rural, generando empleo y riqueza en sus comunidades. Además, están firmemente comprometidos con la calidad del producto y el respeto absoluto al medio ambiente.

Asimismo, la miel es un regalo natural que obtenemos sin dañar a ningún ser vivo, un auténtico tesoro que nos ofrece la naturaleza con generosidad.

2. Beneficios y propiedades 

La miel de encina tiene una serie de propiedades comunes al resto de mieles. Estas propiedades comunes son las siguientes:

  • Favorece la curación de catarros y dolores de garganta. Esto se debe al poder bactericida de la miel.
  • Favorece la curación de heridas: La miel crea unas condiciones ideales para la cicatrización de heridas.

Asimismo, al ser una miel procedente mayoritariamente de los mielatos, es una miel rica en antioxidantes. Los antioxidantes favorecen la prevención de enfermedades degenerativas y ayudan a retrasar el envejecimiento.

Foto 3: Brotes y flore de la encina

Finalmente y siguiendo la normativa española, remarcamos que la miel es un producto natural, pero no es un medicamento. Un medicamento, siempre va a tener los principios activos concentrados.

3. Recomendaciones e indicaciones

La miel de encina se caracteriza por su menor dulzor en comparación con otras mieles, lo que la convierte en una excelente opción para quienes prefieren sabores más equilibrados y menos empalagosos.

Muy valorada en la alta cocina, grandes chefs y expertos gastronómicos la utilizan para maridar quesos azules, frituras, frutas e incluso pasteles de chocolate, realzando los sabores sin enmascararlos.

Asimismo, al tratarse de una miel muy oscura, posee un alto contenido en minerales y una mayor proporción de fructosa que de glucosa, lo que retrasa su cristalización. Por esta razón, es habitual encontrarla en estado líquido durante más tiempo.

4. ¿Dónde comprar la mejor miel de encina?

¡Visítenos en nuestra tienda de Las Rozas y descubre las mejores mieles de encina! Te ofrecemos una selección exclusiva, directa del apicultor, con la máxima calidad y al mejor precio. Compra con total confianza y llévate un auténtico tesoro natural.

5. Historia

También Discórides habla en el capitulo 121 de su libro I sobre el roble, la bellota y el haya, fundamentalmente de su corteza y de la cáscara de la bellota.

Como curiosidad en el año 1709 tras unas cosechas desastrosas de grano en España, donde los pobres morían de hambre, se encontró una solución para paliar este problema. La solución que dieron es hacer pan con harina de bellota. Esto también en muchas provincias de España y Francia. En Francia incluso se decía «Gent de roer, pa d’aglans», es decir gente de roble, pan de bellotas.

Foto 4: Hojas de una encina

6. Procedencia

En segundo lugar, os mostramos los apicultores que nos suministran la miel de Encina:

  • Sala e Higón: Envasador situado en Turís, en la provincia de Valencia.
  • Rancho Cortesano: Apicultor situado en Jerez, en la provincia de Cadiz.

Asimismo, la miel de encina se encuentra también en las mieles del bosque y de montaña. Ya que la encina, es el árbol característico del bosque mediterráneo.

Salamanca y Extremadura

La procedencia más habitual de las mieles de encina es Extremadura y Salamanca. Lugares de España donde se encuentran las mayores concentraciones de encinares.

7. Preguntas frecuentes

Para finalizar, estas son las preguntas más frecuentes sobre esta miel:

  • ¿Es la miel de encina muy fuerte?

La miel de encina destaca por su sabor intenso y característico, muy parecido al de la miel de roble, reconocida como una de las mieles con mayor personalidad y sabor profundo.

  • ¿Es lo mismo miel de encina y roble?

Ambas mieles provienen de árboles del género Quercus (encinas y robles), y comparten muchas características en aroma, sabor y composición. De hecho, en cata, las diferencias son muy sutiles. En mi experiencia personal, apenas distingo variaciones entre ambas, ya que ambas ofrecen ese perfil intenso, mineral y poco dulce que tanto valoran los amantes de las mieles oscuras.

  • ¿Tiene muchas calorías la miel de encina?

Como cualquier miel, la de encina contiene un aporte calórico considerable. Sin embargo, a diferencia del azúcar refinado, ofrece mucho más que energía: es una fuente natural de minerales, antioxidantes y compuestos beneficiosos para el organismo. Por eso, es una opción más completa y saludable para endulzar tus alimentos con un toque natural.

8. Más información:

A continuación se muestran los parámetros físico-químicos que debe tener una miel de encina.

Parámetros químicos
Color (mm Pfund) Mínimo 90 Humedad (%). Máximo 18 Fructosa + glucosa: Mínimo 45
Sacarosa: Máximo 5 Conductividad eléctrica (mS/cm): mínimo 0.9 Acidez libre (meq/kg): Máximo 50
HMF (mg/Kg = ppm): Máximo 40 Diastasas (Unidades Schade): Mínimo 8

Tabla 2: Directiva 110/2001 CE, RD 1049/2003 en España

En resumen, una miel española con sabor fuerte. Por lo tanto, ideal para los que buscan sabores menos dulces y potentes en la miel.

«Finalmente, si desea más información, no dude en contactar con nosotros. Ya que estamos encantados de poder ayudarle».