El bosque mediterráneo y su flora
La cuenca mediterránea, toda la cuenca que bordea el mar mediterráneo, cuenta con unas condiciones climáticas únicas en el mundo. Esta zona mediterránea destaca por inviernos suaves y húmedos y veranos secos y cálidos. En dicha zona climática es donde se desarrolla una flora autóctona, conocida como bosque mediterráneo. En España, el bosque mediterráneo se asienta en la parte oriental y el sur de la península. Asimismo, el bosque mediterráneo es rico en flora melífera, de donde las abejas obtienen alimento y con la que elaboran fantásticas mieles.
Asimismo, todas estas características climáticas y su influencia en la flora las vamos a ver con mayor detalle. Además, dejaremos una lista de la flora melífera y las características del polen de todas ellas.
Índice del artículo: |
Resumen:La cuenca mediterránea cuenta con una climatología única que destaca por inviernos suaves y veranos cálidos y secos. Asimismo, en dicha cuenca mediterránea se da una flora autóctona que es denominada comúnmente como bosque mediterráneo. Asimismo, el bosque mediterráneo cuenta una gran variedad de flora melífera. Además, esta flora melífera es muy rica y por esta razón se desarrolla tan bien la apicultura. Finalmente, en nuestra tienda de Las Rozas de Madrid podrá encontrar una fantástica selección de mieles de España de máxima calidad.
Otros artículos de interés: Flores para la miel. ¿Dónde comprar miel cruda de calidad?
1. Climas en la península ibérica
La península ibérica que incluye España y Portugal cuenta con una gran diversidad de climas. La razón se debe a que el este y sureste de la península limita con el mar Mediterráneo, y al norte y oeste está bañado por el océano atlántico. Asimismo, la península cuenta con grandes cadenas montañosa, provocando todo esto una gran variedad de climas dentro de la península.
Por lo tanto, la península ibérica tiene fundamentalmente cuatro tipos de climas diferentes:
- El clima oceánico que se encuentra en la toda la zona norte y noroeste de la península, las regiones que limitan con el mar cantábrico y Galicia;
- El clima continental o continental mediterráneo, que abarcaría todo la zona central de España;
- Clima típicamente mediterráneo abarcando todas las regiones que limitan con el mar mediterráneo e incluyendo toda Andalucía y donde se encuentra el característico bosque mediterráneo;
- El clima de montaña, que se encuentra en algunos puntos gran altura de la península.
Consecuentemente, la adaptación de la flora a los diferentes climas provoca que tengamos una gran diversidad. Diversidad que se refleja al mismo tiempo en la variedad de mieles que aquí se producen.
2. Definición del bosque mediterráneo
Centrándonos en la zona mediterránea y continental o continental-mediterráneo existen también una gran variedad de paisajes, donde se pueden ver grandes extensiones de olivos y zonas dominadas por matorrales de especies esclerófilas como el tomillo, el acebuche, el lentisco –o en zonas litorales la sabina y el enebro-, alcornocales y encinares.
2. Clima del bosque mediterráneo
Toda la península ibérica ha sido marcada muy intensamente desde la antigüedad por la influencia humana, pues desde estas épocas, el terreno ha sido desbrozado y transformado en cultivos o pastizales, y los bosques fueron talados para la construcción de barcos al comienzo de la edad moderna.
Además, el clima mediterráneo típico se caracteriza por unos inviernos suaves y cortos, y unos veranos largos y muy calurosos. Asimismo, la temperatura media anual de este clima suele variar entre los 15°C y los 18°C, con precipitaciones irregulares, entre 400 mm y 700 mm, que se producen mayoritariamente en primavera y otoño
Igualmente, la flora mediterránea, tanto en plantas herbáceas como en las arbustivas y arbóreas, es de gran riqueza y son una gran fuente de recursos para las abejas. En esta tabla mostramos las fuentes de polen y néctar más importantes que usan las abejas. Además, con el cuadro siguiente puede descubrir la procedencia del polen que consume.
Foto 2: Jaén, clima mediterráneo
3. Vegetación del clima mediterráneo, su polen y néctar
LA vegetación en el clima mediterráneos es muy diversa. De todas las especies que nos podemos encontrar en esta zona climática, vamos a ver la que tiene interés apícola. Por lo tanto, flora melífera que da alimento a las abejasy con la que elaboran su miel. Igualmente, también se da un detalle más pormenorizado de las características de planta, su momento de floración, su interés desde el punto de vista para la apicultura, el color del polen y su espectro polínico en algunos casos.
Nombre común y científico | Floración | Interés apícola | Néctar | Polen | Color del polen | Espectro polínico |
Ajedreas
«Satureja montana y hortensis” |
Junio a septiembre | Bueno | Nulo | bueno | Gris | |
Aledierna
“Rhamnus alaternus” |
Febrero a abril | Bueno | Nulo | Bueno | De ocre a gris verdoso | |
Albaricoquero
“Prunus armeniaca” |
Febrero a abril | Bueno | Escaso | Excelente | Amarillo anaranjado | |
Almendro
“Prunus dulcis” |
Enero/febrero a abril | Excelente | Excelente | Bueno | Ocre oscuro | |
Asfódelo
“Asphodelus albus” |
Marzo a junio | Mediano | Escaso | Nulo | Amarillo claro | |
Bocha
“Dorycnium pentaphyllum” |
Abril a mayo | Bueno | Bueno | Escaso | Gris pardusco | |
Boj común
“Buxus sempervirens” |
Marzo a mayo | Mediano | Bueno | Escaso | Verde botella | |
Brezo arbóreo
“Erica arbórea” |
Marzo a junio | Bueno | Bueno | Bueno | Rosado | |
Cantueso
“Lavandula stoechas” |
Marzo a junio | Excelente | Excelente | Escaso | Marrón | |
Cardo calvero
“Carduus pycnocephalus” |
Marzo a junio | Bueno | Escaso | Escaso | Rosa violáceo | |
Clementina
“Citrus clementina” |
Marzo a mayo | Mediano | Excelente | Bueno | Amarillo oscuro | |
Coscoja, encina, alcornoque y carrasca
“Quercus coccifera, ilex, suber y rotundifolia” |
Marzo a mayo | Bueno | Nulo | Nulo | Amarillo oscuro | |
Durillo
“Viburnum tinus” |
Febrero a junio | Bueno | Escaso | Escaso | Gris amarillento claro | |
Eucaliptos
“Eucaliptus spp.” |
Varía según las especies | Bueno | Excelente | Escaso | Verdoso, pardo | |
Férula
“Férula communis” |
Marzo a agosto | Bueno | Excelente | Escaso | Amarillo claro | |
Hisopo
“Hyssopus officinalis” |
Julio a septiembre | Mediano | Bueno | Bueno | Marrón verdoso | |
Jaguarzos
“Cistus salviifolius y monspeliensis” |
Febrero a junio | Mediano | Nulo | Bueno | Naranja | |
Jara blanca
“Cistus albidus” |
Abril a junio | Mediano | Nulo | Bueno | Naranja | |
Jarillas
“Helianthemum spp.” |
Marzo a julio | Bueno | Nulo | Escaso | Naranja | |
Lavandas, espliegos
“Lavándula angustifolia y angustifolia x latifolia” |
Junio a septiembre | Excelente | Excelente | Escaso | Gris amarillento | |
Madroño
“Arbutus unedo” |
Octubre a enero | Bueno | Bueno | Nulo | Verde claro | |
Melocotonero
“Prunus”pérsica” |
Marzo a abril | Bueno | Nulo | Bueno | Ocre amarillento | |
Romero
“Rosmarinus officinalis” |
Noviembre a mayo
(e intermitentemente hasta diciembre) |
Bueno | Excelente | Escaso | Granate | |
Tomillo
“Thymus vulgaris” |
Abril a septiembre | Bueno | Excelente | Nulo | Ocre pardusco |
Tabla 1: Flora melífera del España y del bosque mediterráneo
Por lo tanto, con esta tabla puede observar los colores del polen y según su procedencia y momento del año, puede descubrir de que planta proceden. En el caso de que cuente con un microcosmo, el análisis puede ser muy certero.
4. Fauna del bosque mediterráneo
La fauna del bosque mediterráneo es muy variada y rica. Entre ella destacan los lobos, los linces, corzos, águilas, cabras, ciervos, etc. Sin embargo, todas estas especies son difíciles de visualizar normalmente, ya que suelen estar escondidas. Por esta razón, si uno quiere ver todas estas especies debe ir a parques naturales donde un guía podrá ayudarte a visualizarlos desde lejos.
Foto 3: Lobo en Andalucía
Tabla 1: Resumen de pólenes y sus características
En resumen, una gran cantidad de flores que dan alimento a las abejas. Asimismo, muchas de ellas las podemos tener en nuestro jardín o terrazas.
Fuente
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir