Flores y abejas
Las abejas juegan un papel esencial en el medio ambiente, estas polinizan las flores tanto silvestres como cultivadas. Con la polinización se da el comienzo de una nueva vida, el surgimiento de una pequeña semilla que se convertirá en una preciosa planta. Sin ellas, el planeta no tendría el colorido, alegría y dulzura de cada primavera. Esta dulzura y belleza que nos da la naturaleza la podemos fomentar cada uno de nosotros con un pequeño esfuerzo no muy grande. Además, las abejas son tan agradecidas que nos dan también su dulce, deliciosa y natural miel.
Por lo tanto, dediquemos un poquito de tiempo a la preciosidad de la naturaleza y cultivemos las siguientes plantas en nuestros jardines y balcones.
Índice del artículo:
|
Resumen: Recopilación de plantas que son muy codiciadas por nuestras abejas, y de las que salen espectaculares mieles. Además, en nuestra tienda de las Rozas de Madrid tenemos una gran selección de mieles directas del apicultor. Entre las variedades más comunes, tenemos: Azahar, madroño, romero, tomillo, etc.
Otros artículos de interés: Miel cruda sin pasteurizar. ¿Dónde comprar miel cruda de calidad? Las 5 mejores mieles.
1. Flores favoritas de las abejas
Si eres una persona que está concienciada con el medio ambiente y quieres poner tu granito der arena para que todos vivamos en un mundo mejor, te damos ahora una idea fantástica para hacerlo. Planta estas especies vegetales y ayudarás a las abejas, tendrás un jardín más bonito e incluso las podrás tener como plantas medicinales.
No todos las flores producen néctar y algunas producen en tan pequeñas cantidades que las abejas no las visitan. Otras flores que no producen néctar si que producen polen, el cual es interesante para las abejas. Ambas flores que producen néctar en cantidades suficientes o polen, se las llaman flores melíferas, entre ellas podemos nombrar: romero, lavanda, tomillo, azahar, níspero.
Existen otras plantas que sus flores no dan nada ero que sueltan sustancia en su tronco u hojas que son ricas en azúcar y minerales, estas sustancias son los mielatos. Entre las plantas y árboles que producen mielatos son; brezo, romero, eucalipto, etc.
Aquí os pondremos unas fotos para que podáis identificarlas por vosotros mismos
a) La lavanda
La lavanda es un arbusto perenne de la familia de las labiadas que crece habitualmente en la cuenca mediterránea, y es habitual encontrarla con otras plantas como el romero o el tomillo. Miel de lavanda
Lavanda en flor en la Sierra de Madrid
b) El romero:
El romero es un arbusto perenne muy aromático y también pertenece a la familia de las labiadas. El romero crece también habitualmente en la cuenca mediterránea acompañando a otras plantas y árboles
Romero en flor de la Sierra de Madrid
c) El tomillo
El tomillo es una mata perenne, comúnmente cultivada como hierba aromática y pertenece también a la familia de las labiadas. El tomillo se encuentra en laderas expuestas al sol acompañando a otras plantas como el romero y la lavanda.
Tomillo en flor de la meseta de Guadalajara y las abejas polinizando sus flores
d) La retama
La retama es un arbusto el cual pertenece a la familia de las Fabaceae y crece esporádicamente en el norte de África y la Península Ibérica. Este arbusto puede sobrepasar los tres metros de altura.
Retama de la Sierra de Madrid
2. Otras plantas beneficiosas para las abejas
Estas otras plantas beneficiosas para las abejas, a veces se necesita tener un buen jardín para tenerlas. Sin embargo, lo que deberíamos pedir es que nuestros ayuntamientos las plantes en jardines públicos, medianas y rotondas y dejen de plantar flores de quita y pon, que consumen gran cantidad de agua.
a) La encina:
La encina es un árbol perenne de la familia de las fagáceas que crece en la cuenca mediterránea y puede alcanzar hasta 20 metros. Las encinas sueltan los mielatos que son ricos en azúcar y minerales, los cuales son aprovechados por las abejas para la fabricación de su miel.
Encinar en las Rozas de Madrid
b) Tilo
El tilo es el árbol de donde se saca la tila, y sus flores también son muy demandadas por las abejas
c) Ruda
También llamada Ruta, es un género de subarbustos siempre verdes que nos encontramos en las zonas de clima mediterráneo.
d) Ortiga
Es una planta del genero urtica que puede alcanzar 1,5 metros de altura.
e) Menta
f) Borraja
g) Orégano
h) Albahaca
i) Hierba Luisa
j) Azafrán
k) Equinácea
l) Laurel
3. Flores tóxicas para las abejas
El néctar de las flores es uno de los alimentos fundamentales de las abejas. Sin embargos, algunas flores son tóxicas para la salud de las abejas y la miel que hacen con ellas también resultar en una miel tóxica. Sobre esta afirmación hay que tener en cuenta, que la miel es elaborada con multitud de flores, y la toxicidad del néctar de estas flores tóxicas se diluiría con la mayor parte de néctar de flores no tóxicas.
Asimismo, también algunos pólenes pueden ser tóxicos, pero la mayor toxicidad se encuentra en el néctar de algunas flores que vamos a ver a continuación.
- Tilia americana, «Basswood tilla»: El néctar tiene toxicidad sólo en los momentos de sequía, en caso contrario, es una excelente fuente de alimento para la abeja.
- Aesculus califórnica, «Aesculus californica». También posee toxicidad en los momentos de sequía.
- Estramonio, «Datura Stramonium.
- LAurel de montaña, «Kalmia latifolia».
- Rododendro o azalea, «Rhododendron spp». Algunas especies.
- Cyrilla racemiflora, «Cyrilla racemiflora»: Causa una enfermedad a las abejas en que las larvas cogen un color azul y acaban muriendo.
- Jazmín de Carolina, «Gelsemium sempervirens».
a) Cómo afecta la toxicidad a la miel
Para conocer más sobre estas plantas recomendamos también visitar: http://www.botanical-online.com
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir