Tipos de abejas en el mundo
En la actualidad existen unas 25 000 especies de abejas en el mundo. La gran mayoría son silvestres y solitarias. Sólo unas pocas están organizadas en grandes colmenas y producen miel en cantidades interesantes para su explotación en la apicultura. Entre estas últimas e interesantes para uso apícola, la más interesante es la abeja melífera, especie europea, que los europeos llevaron a Estados Unidos y Australia. Existen también otras más tipos de abejas que producen miel en condiciones comerciales, como la melipona, dorsata y algunas más.
Resumen: Las abejas son insectos fascinantes y que dentro de ellos existen varias especies dentro de este reino. Todas ellas producen igualmente miel, propóleo, polen y cera, pero sólo unas puedes explotarse para su desarrollo comercial. Asimismo, en nuestra tienda de Las Rozas de Madrid tiene a su disposición una fantástica selección de productos de las abejas.
Índice del artículo: |
Otros artículos relacionados: Miel cruda sin pasteurizar. ¿Dónde comprar miel cruda de calidad?. Flores para la miel. Tipos de abejas en el mundo. Historia, abejas y polinización. Apicultura urbana, una nueva extensión. La abeja melífera. Las abejas, su miel y curiosidades.
1. Especies de abejas en el mundo
Existen muchas especies o tipos de abejas que viven del néctar de las flores. Sin embargo, solo unas pocas de ellas viven en grandes colonias y son capaces de producir y almacenar miel en cantidades suficientes. Entre la especies de abejas seleccionadas están las del género Apis (abejas melíferas), Trigona y Melipona (Melipona), de las que se dedican a la producción de miel para consumo humano.
a) La especie Apis:
Ocho de las nueve especies del género Apis se encuentran en el sureste de Asia, la novena, la Apis mellífera es originaria de Europa y África. Aunque la especie europea ha colonizado muchos otros territorios del mundo, pues fue llevada por la mano del hombre durante el siglo pasado.
De las abejas del género Apis que se encuentran en Asia, unas pueden ser criadas en colmenas y otras no. Ya que algunas especies de estas solo construyen panales individuales y en zonas abiertas. Entre todas ellas, las podemos dividir en tres grupos si nos fijamos en su tamaño; la Apis florea, la Apis dorsata y la Apis cerana.
– La Apis florea Fabricus y Apis andreniformis Smith. Son especies de tamaño pequeño, las cuales construyen un único panal. Su tamaño es de unas tres veces menor que la Apis melífera y se encuentran en el sureste de Asia hasta una altitud de unos 500 m. La producción de miel de las Apis florea es muy reducida, debido al pequeño tamaño de las colmenas
Foto 1: Abeja de la especie Apis florea
Video 1: La abeja Apis florea
b) La Apis dorsata Fabricus y la Apis laboriosa Smith
Son dos especies gigantes que construyen un único panal de gran tamaño. La Apis binghami Cockrell y Apis breviligula Maa son probablemente dos subespecies de la Apis dorsata. Todas ellas se encuentran por el sureste de Asia hasta 2 000 m de altitud. La producción de miel de la Apis dorsata se recolecta en los acantilados de difícil acceso donde normalmente colocan sus colmenas.
Foto 2: Abeja de la especie Apis dorsata
Vídeo 2: de la abeja Apis dorsata
c) La Apis cerana Fabricus y Apis koschewnikowi Butel-Reepen, así como Apis nigrocinta Smith y Apis nuluensis Tinget, Koeniger y Koeniger
A día de hoy son consideradas como dos especies diferenciadas de la Apis cerana. Estas abejas son de tamaño medio y construyen su nido con varios panales en cavidades. La India es el lugar de origen de Apis cerana, que se distribuyen desde Japón hasta Afganistán. Las colmenas de Apis cerana son más pequeñas que las europeas y estas enjambran y abandonan su nido con mucha facilidad.
Foto 3: Abeja de la especie Apis cerana
Vídeo 3: La Apis cerana
La Apis melífera es de las nueve especies más interesante en la apicultura, razón principal por la que el hombre la ha extendido por todo el mundo.
El grupo de Apis mellifera habría evolucionado a partir de las abejas de Oriente Próximo derivadas de la Apis cerana, y a partir de aquí se abrían formado tres linajes. Estos linajes habrían evolucionado independiente de cada uno dando lugar a 23 razas o subespecies de la Apis mellifera.
Foto 4: Abeja de la especie Apis melífera
Vídeo 4: La Apis melífera
d) La especie Trigona:
La abeja trigona es la abeja de menor tamaño que destaca por no tener agujón y medir alrededor de unos 2 mm de largo.
Foto 5: Abeja de la especie trigona
Vídeo 5: La abeja trigona
e) La especie Melipona:
Son abejas también de pequeño tamaño, alrededor de unos 15 mm de largo, con poco pelo y abdomen no puntiagudo. Tampoco tienen aguijón.
Foto 6: Abeja de la especie Melipona
Vídeo 6: La abeja melipona
Como curiosidad, la llamada abeja asesina que ha provoca algunas muertes cada año y que ha colonizado el continente americano hasta el sur de Estados Unidos, se importo en 1956 reinas de la especie Apis m. scutellata a Brasil con el fin de estudiarlas y aumentar la producción de miel en estos lugares, pero se les escaparon las reinas y estas han llegado a colonizar todo este territorio. Los apicultores y las personas que viven por estas zonas deben tener cuidado ya que son muy agresivas, como muchas de las especies de África.
2. Otros tipos de abejas, abejas silvestres
Existen en la actualidad unas 25 000 especies o tipos de abejas en el mundo, pero sólo estas pocas de arriba que hemos indicado arriba producen mieles en cantidades interesantes. Muchos de ellas son solitarias, y la miel que producen es de tan pequeña cantidad, que no tienen ningún uso en la apicultura.
La mayoría de las abejas silvestres son solitarias, y están especializadas en un tipo de flor y de planta. Son especies de abejas que siguen a la par el ciclo de vida de la flor. En la actualidad no hay mucha investigación sobre los tipos de abejas que tenemos en España, pero la la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature, IUCN), calcula que en Europa existen unas 1965 especies de abejas, y que la gran mayoría son solitarias.
Los abejorros polinizan y se alimentan del polen de las flores,. pero no elaboran miel. Igualmente, estos también están desapareciendo de la tierra, por las mismas razones que las abejas. El uso abusivo de los productos agroquímicos, enfermedades importadas de otros países como la varroa…, el cambio climático está provocando la desaparición de las abejas y de todo tipo de insectos.
La mortalidad de las abejas productoras de miel es más fácil controlarlo y darle una solución. En el caso de las abejas silvestres es muy difícil contabilizarlo y evitar su extinción, por la misma razón que ni se conocen todas las especies que existen.
Fuentes:
Tratado de apicultura. Ediciones omega
Boletín de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org
Página web Abejapedia:
Enciclopedia agrícola:
me encanta la naturaleza, su fauna, su flora, los insectos y con estos artículo, me gusta aún más
Muy interesante artículo
Me encanta las abejas, y aquí las he conocido un poco más
Si, a mi también me ha gustado mucho este artículo.