Historia, las abejas y polinización

polinización de las flores

El mutualismo entre las abejas y los hombres viene de hace milenios, y se intensificó aun más cuando las domesticamos. Con la domesticación llegamos a la cúspide en la colaboración, donde las abejas nos siguen dando su miel y polinizan los cultivos, y el apicultor las protege y las busca alimento.  Toda esta colaboración mutua ha logrado que las conozcamos muy bien y tengamos cientos de anécdotas sobre ellas. Por lo tanto, vamos a daros a conocer algo sobre su historia, las abejas y la polinización que llevan a cabo cada día en nuestro planeta. Por lo tanto, un mundo apasionante que aporta enormes beneficios a nuestra salud, a nuestros cultivos y a la sostenibilidad del planeta.

Índice del artículo:

  1. Importancia de las abejas en la polinización
  2. Polinización y miel
  3. Abeja polinizando
  4. Hechos históricos curiosos

Resumen: La polinización realizada por insectos y otros animales es fundamental para tener los ecosistemas que tenemos en cada parte de la Tierra. Además, las abejas son los insectos más importantes en esta tarea, de también de ellas sacamos miel, polen, jalea real y propóleo. Asimismo, tiene a su disposición en nuestra tienda de Las Rozas de Madrid una fantástica selección de mieles de España: azahar, eucaliptomadroño, tomillo…

Otros artículos de interés: ¿Dónde comprar miel de calidad?. Miel cruda sin pasteurizar.

1. Importancia de las abejas en la polinización

Las abejas melíferas son las polinizadoras de un tercio de todos los alimentos vegetales que se consumen en el mundo. Más del 80 % de las plantas cultivadas con fines alimenticios y alrededor de 400 especies cultivadas. Aparte de la polinización de nuestros cultivos agrícolas, las abejas y otros polinizadores juegan un papel fundamental en el mantenimiento del ecosistema natural de la tierra. Ya que polinizan las flores silvestres y las cultivadas.

Si cuantificamos todo esto monetariamente, se estima que las abejas aportan a la economía mundial unos 170 billones de dólares cada año. Sin tener en cuenta la labor fundamental que proporcionan al ecosistema natural.

flores rojas de la malva real

Foto 1: Flores de la malva real roja

Asimismo, las abejas tienen un papel fundamental en la flora silvestre, polinizando cerca del 90% de ella. Tras la polinización de la flora surgen las semillas, frutas y frutos silvestres que alimentan una enorme variedad de pájaros y mamíferos de la tierra. Por lo tanto, las abejas son una pieza fundamental de la cadena trófica de vida y de la biodiversidad de las especies.

En resumen, seres vivos que debemos cuidar para salvar a la naturaleza.

Con respecto a las abejas silvestres, existen en Europa unas 2 000 especies de abejas silvestres, pero sólo un 2% de ellas polinizan el 80% de los cultivos agrícolas que requieren de polinización. La mayoría de las especies de abejas son solitarias y muchas de ellas están adaptadas a polinizar sólo un tipo de planta. Su ciclo de vida está sincronizado con la planta, por lo que la polinizan y alimentan a sus cría en el periodo de floración de la planta.

a) Declive de los polinizadores

Según Greenpeace el 70% de los cultivos agrícolas españoles están en peligro por el declive de las abejas y otros insectos polinizadores. Frutas, vegetales y frutos tan comunes que encontramos en nuestras fruterías, como: kiwis,  calabazas, melones, sandías, calabacines, manzanas, melocotones, limones, almendras, etc. podrían desaparecer. También, cultivos dedicados a la alimentación del ganado. Además, de los cultivos no comestibles, como el algodón también correrían un grave riesgo.

En cuanto a la posible extinción de las abejas, se lee con mucha frecuencia la apocalíptica mención atribuida a Albert Einstein. Aunque no existe ninguna prueba fehaciente que asegure su autoría, la cual dice: “Si las abejas desaparecieran de la faz de la tierra, el hombre sólo le quedarían 4 años de vida en la tierra”. En su idioma original, alemán (Wenn die Bienen verschwinden, hat der Mensch nur noch vier Jahren zu leben)

A pesar que cuatro años estimados es algo exagerado, si se toma en cuenta la ingenuidad humana. No obstante, esta mención nos resalta como la supervivencia humana ha sido relacionada indisolublemente a la labor de las abejas.

b) Primeras domesticaciones de las abejas

Hace más de de 20 000 años los hombres se aprovecharon del trabajo realizado por las abejas. Así lo demuestran pinturas rupestres de aquella época. En estos se revelan como los humanos recolectaban miel de sus enjambres. También en el Antiguo Egipto los egipcios transportaban sus colmenas a través del Nilo con el objetivo de polinizar sus cultivos. Además, enterraban a sus faraones con recipientes llenos de miel para que estos se lo llevasen a su otra nueva vida.

En el siglo XV, conquistadores tomaron sus abejas melíferas y la trasladaron con fines agrícolas al nuevo mundo, América. En América ya existían las abejas silvestres pero no la abeja Apis mellífera. Desde América se trasladaron las abejas melíferas a Australia y Asia, en estos lugares tampoco existían las abejas.

flor de la malva real

Foto 2: Flores de malva real

2. Polinización y miel

Otros insectos polinizadores de flores son los abejorros. Aunque los abejorros son capaces de polinizar más flores en menor tiempo, las colonias de abejorros son mucho menores que las de las abejas. Una colonia de abejas (colmena) suele constar de unas 50 000 abejas. En comparación con una colonia de abejorros suele ser de unas 250. Por lo tanto, las abejas melíferas son los mejores insectos para polinizar las plantas.

También se debe tener en cuenta que la polinización de las flores por medios de los abejorros es más deficiente. Por esta razón, los agricultores siempre quieren usar las abejas en la polinización de sus cultivos.

Además, las abejas melíferas nos dan su miel, propóleos, jalea real y cera.

3. Abeja polinizando

La gran tarea que realiza las abejas es la polinización de la mayor parte de las flores del mundo. Una terea sencilla que hacen cada día millones y millones de abejas, y que que es fundamental. Una tarea que realizan solo las abejas pecoreadoras y que la obliga a recorrer kilómetros.

Con el fin de conocer más este bonito proceso natural, os dejamos un video sobre la polinización. Aquí podéis ver como una abeja recolecta néctar y la polinización de las flores. Una tarea sencilla, meticulosa y muy bonita como podréis ver en dicho video.

Vídeo 1: Abejas polinizando flores. 

En resumen, las abejas y el resto de polinizadores juegan un papel fundamental en este mundo. Ellas polinizan los cultivos y flores que son necesarios para el desarrollo del mundo como es. Además de las abejas obtenemos la preciada miel que tantos usos tenemos.

a) La perfección de las abejas en la polinización

El papel que juegan las abejas en la naturaleza es muy conocido, pero lo que se ha descubierto ahora es como el cuerpo de estos artrópodos está perfeccionado para la polinización. Según un estudio de la Universidad de Dusseldorf (Alemania), el polen que se impregna en las abejas al visitar una flor permanece en unas partes específicas del cuerpo de la abeja. A estas partes llegan los estigmas  y anteras de la flor con gran facilidad. Dichas zonas de las abejas se las llama «zonas de seguridad» y se encuentran en la parte superior de la cabeza, el tórax dorsal, la cintura y el abdomen. Consecuentemente, la polinización es un proceso muy perfeccionado.

Investigaciones de los años 2014 y 2015 han puesto el foco de como usan las abejas sus patas y se desprenden del polen. Asimismo, de que forma se ponen en contacto los estigmas y anteras de las flores a la hora de captar y recibir el polen por intermediación de las abejas. Investigaciones que tendrán que seguir su curso para entender bien dicho mecanismo.

En resumen, lo que demuestran las investigaciones es la perfecta forma del cuerpo de las abejas. Gracias a estas forma facilita la polinización de las flores.

Foto 3: Polinización de las flores por las abejas

4. Hechos históricos curiosos

Finalmente, entre los hechos históricos que merece la pena mencionar, tenemos los siguientes:

a) Época romana

En el campo de la guerra, muchos pueblos han usado a las abejas como arma o de defensa o de ataque. Ejemplo de ellos son numerosos, pero una de estas historias sucedió en el primer siglo antes de Cristo en el imperio romano. Por aquel sihlo, una campaña romana dirigida por Pompeyo que iba detrás de Heptakometes en Asia Menor. En este suceso no emplearon las abejas directamente, sino su miel.

Cuando las tropas de romanas de Pompeyo estaban pasando por estrechas montañas, estas encontraron trozos de colmena con su miel. Los soldados como era de costumbre, las cogieron y las añadieron a su alimento diario, pero poco después de tomarlas, les aparecieron delirios, vómitos fuertes y otras dolencias. En esta situación, el ejército romano  fue vencido con facilidad por los defensores de Heptakomete, pues estos últimos si sabían que esta miel actuaba como veneno.

Los lugareños de esta zona de Asia sabían que la miel producida durante una época del año, tenía efecto tóxico para la salud de los hombres. Ya que esta miel procedía de plantas como Rhododendron ponticum y azalea. Las cuales contienen alcaloides que tienen un efecto tóxico para los hombres pero no para las abejas. Los apicultores de esta zona de Turquía saben este efecto tóxico de la miel. Por lo tanto, ellos están pendientes de la floraciones de estas plantas tóxica y la recolección de esta miel tóxica la retiran para darla a las abejas en los momentos que tienen poco alimento.

 

Fuentes:

El periódico The Guardian: http://www.theguardian.com/

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *