La trashumancia en la apicultura

La trashumancia en la apicultura consiste en ir moviendo las colmenas de un lugar a otro. El objetivo es la búsqueda de zonas con mayor cantidad de alimento para las abejas. La gran mayoría de los apicultores realizan estas prácticas para aumentar la producción de miel y por tanto, aumentar la rentabilidad de las colmenas. Sin embargo, algunos estudios podría sugerir que estas prácticas pueden bajar la calidad de la miel y debilitar a las abejas. En nuestra tienda de Las Rozas todos nuestros apicultores practican trashumancia a excepción de un apicultor de Zamora que las tiene fija todo el año.

Índice:

  1. ¿Qué es la trashumancia?
  2. Beneficios para los agricultores
  3. Efectos en la colmena de abejas
  4. Efectos en la calidad de la miel
  5. Consejos para mejorar la trashumancia

Resumen: La trashumancia una práctica apícola que consiste en ir desplazando las colmenas a zonas de mayor alimento para las abejas. De esta forma las abejas obtienen más fácilmente alimento y se aumenta la producción de miel. En nuestra tienda de Las Rozas de Madrid puede obtener miel de apicultores que practican la trashumancia. Igualmente, de apicultores que tienen sus colmenas fijas durante todo el año.

Artículos relacionados: Miel cruda sin pasteurizar. ¿Dónde comprar miel cruda de calidad?

1. ¿Qué es la trashumancia en la apicultura?

La trashumancia en la apicultura es la actividad que consiste en desplazar las colmenas a zonas donde se encuentre mayor cantidad de alimento para ellas. Por lo tanto, las abejas se las desplaza a zonas DE cultivos en floración u otros espacios naturales ricos en alimento. De esta manera los apicultores aumentan la producción de miel y los agricultores mejoran la polinización de sus campos de cultivo.

Asimismo, el traslado de las colmenas lo hacen con camionetas y lo hacen por la noche para que las abejas sufran menos y no dejar parte de la colmena en el campo.

Asimismo, el traslado lo hace llegando a un acuerdo con el dueño de las fincas dónde va a colocar las colmenas. Aunque, parece ser que el gobierno local le debe también dar permiso al apicultor y colocar las colmenas en puntos donde no estén cerca núcleos urbanos.

a) Historia

Fue en el año 1273 cuando Alfonso X del Concejo de la Mesta consolidó legalmente esta práctica apícola. En dicha asamblea de ganaderos se defendieron estos privilegios e intereses. Ganaderos, ya que a la actividad apícola se la engloba en la ganadería.

2. Beneficios para los agricultores

Los agricultores se beneficias de la trashumancia ya que son las abejas las que polinizan sus cultivos. Las propias abejas silvestres también las polinizan,. Sin embargo, las colmenas de abejas melíferas aceleran la polinización.

Cantueso en la Sierra de Madrid

Foto 1: Cantueso en la Sierra de Madrid

3. Efectos en la colmena de abejas

Al cambiar de lugar las abejas sufren estrés durante los primeros días, y este estrés daña su salud. También el cambio brusco de humedades, temperaturas y el cambio de flora tienen un efecto negativa en las colmenas.

Otro problema que surge es al llevar a las colmenas a los grandes cultivos dónde abundan los monoculitivos. Estos dan una dieta a las abejas muy poco variada. También afecta a los insecticidas usados en la agricultura. Ambos procesos provocan una mortalidad de las abejas.

Asimismo, tenemos que tener en cuenta que con la trashumancia también se expanden enfermedades más rápidamente de un lugar a otro. Pues estas enfermedades las pueden transportar las mismas colmenas y abejas.

En resumen, estos son los beneficios de la trashumancia:

  1. Aumenta la posibilidad de tener más colmenas
  2. Aumenta la productividad de la colmena, por lo tanto, mayor producción de miel.
  3. Mejora la polinización de los cultivos
  4. Permite una mayor producción de mieles monoflorales
  5. Facilita una dedicación plena a la apicultura por parte del apicultor.
  6. Genera la creación de puestos de trabajo en zonas rurales.

Sin embargo, la trashumancia tiene una serie de inconvenientes:

  1. Un aumento de problemas sanitarios en la colmena
  2. Posibles conflictos en la colmena por sobre cargas de trabajo en las abejas
  3. Aumento de incidencias diversas, como: posibles problemas con transeúntes, incendios, robas, etc.
  4. Acelera el desgaste del material, y acorta la vida útil de las abejas reinas y los cuadros de cera.

Por lo tanto, la trashumancia tiene ventajas e inconvenientes.

4. Efectos en la calidad de la miel.

Actualmente estamos buscando artículos científicos que nos indiquen si la trashumancia provoca cambios en la calidad de la miel. Por una parte podríamos ver que las abejas sufren con esta trashumancia. Consecuentemente, si están menos sanas, la calidad de la miel debería disminuir. Sin embargo, sin el traslado de las abejas a zonas de mayor alimento, la colmena de abejas podría tener problemas de supervivencia al no tener suficiente alimento.

a) Apicultores que no la practican

Probablemente, la mayoría de los apicultores que se dedican a la apicultura para su autoconsumo o producen pequeñas cantidades de miel, no practican la trashumancia.

Por otra parte, todos nuestros apicultores siq ue practican la trashumancia a excepción de nuestro apicultor de Zamora. Dicho apicultor deja las colmenas fijas durante todo el año. Será por esa razón o por otras, dicho apicultor de las Obreras de Aliste consigue los mejores puestos internacionales en las competiciones internacionales de miel.

Bosque de pinos y eucaliptos

Foto 2: Bosque de pinos y eucaliptos en Galicia

5. Consejos para mejorar la trashumancia

Una manera de ayudar a las abejas es con el cultivo de plantas silvestres que den un alimento a estas más variado y libre de productos químicos. Por lo tanto, se pueden dejar los caminos sin fumigar y que es estos crezcan plantas silvestres.

Por otra parte, tanto el apicultor como el agricultor debe respetar muy bien los tiempos de eficacia de los productos químicos. Asimismo, evitar que estos pierdan su efectividad cuando coja la abeja el polen y el néctar de las flores.

a) ¿Cuál es la hora mejor para realizar la trashumancia?

La trashumancia como uno puede pensar fácilmente, el momento del día más idóneo es por la noche. Ya que todas las abejas están en la colmena y estas son menos conscientes que cambian de ubicación. Además, el traslado lo realizar cuando duermen y no se dan cuenta del cambio de ubicación.

 

Fuente:

Página web de Carolinahoneybees.com

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *