Apifobia, miedo excesivo a las abejas, avispas y abejorros
La apifobia es un miedo irracional hacia abejas, avispas, abejorros y otros insectos con aguijón, y aunque suele asociarse a las abejas, muchas personas también sufren una intensa fobia a las avispas, debido a su comportamiento más agresivo. Este temor provoca ansiedad, malestar e incluso ataques de pánico, llevando a evitar cualquier contacto con estos insectos, por mínimo que sea. Para quienes desean iniciarse en la apicultura o simplemente visitar un colmenar y conocer cómo se elabora la miel, esta fobia puede convertirse en una verdadera barrera, ya que el miedo a las picaduras impide vivir con naturalidad una experiencia que, bien gestionada, es segura y fascinante.
Índice:
|
Resumen: El trastorno de la apifobia, es un miedo excesivo a las abejas y a cualquier insecto volador como las avispas y los abejorros. Un trastorno que si se puede curar. Asimismo, en nuestra tienda de Las Rozas de Madrid podrá comprar mieles crudas monoflorales y multiflorales de máxima calidad?
Artículos relacionados: ¿Dónde comprar miel cruda de calidad?. ¿Cuánto duele una picadura de abeja?
1. Reacciones normales a las picaduras
Todos hemos recibido de pequeños numerosas picaduras de insectos. Las más frecuentes suelen ser las de mosquitos, y en ocasiones también alguna picadura de avispa. Sentir cierto miedo a las picaduras es algo totalmente normal, ya que forma parte de nuestro instinto de supervivencia. En el caso de los apicultores, ellos han recibido y siguen recibiendo picaduras de abejas, pero con el tiempo pierden ese miedo o se acostumbran a esos pequeños pinchazos.
Sin embargo, tanto si estás acostumbrado como si no, las picaduras de abejas, así como la fobia a las avispas y otros insectos, generan cierto respeto. Cuando ese respeto se convierte en un miedo excesivo, que provoca ansiedad, te altera completamente y dispara tu ritmo cardíaco, es un signo claro de que sufres apifobia.
Foto 1: Campo de almendros en Ávila
2. ¿Qué es la apifobia? ¿De donde surge?
La palabra apifobia y como sinónimos tenemos melisofobia es el miedo exagerado a las abejas. Este término procede de la combinación de dos palabras griegas «apis» y «phobos». Por lo tanto, su significado es fobia a las abejas, al igual que melisofobia, fobia a las melíferas.
a) Síntomas de sufrir apifobia
Algunos de los síntomas de sufrir apifobia son los siguientes:
- Sólo con pensar en las abejas le produce ansiedad
- Cruzándose con una abeja, avispa o abejorro le crea pánico
- Evita totalmente las zonas donde cree que puede estar alguna abeja.
b) Causas que provocan la apifobia
El grado de intensidad de este miedo a dichos insectos varía en cada persona según varios factores. Además, cada persona puede reaccionar de una forma diferente según su personalidad y experiencias que haya tenido en su vida.
Entre los causas que puede provocar la apifobia, están son las más importante:
- La genética: Algunas investigaciones han encontrado indicios en el que la genética podría influir sobre el desarrollo de apifobia. Por lo tanto, si tus padres la han sufrido, es más probable que algún miembro de la familia también la desarrolle.
- La transmisión del miedo a través de los adultos: La sobreprotección de los padres contra picaduras de abeja puede llevar a los hijos que sobrestimen los daños de dichas picaduras.
- Historias exageradas o inventadas: Los medios de comunicación, vídeos falsos, leyendas en algunas regiones del mundo, pueden hacer que muchas personas tengan un concepto equivocado de la realidad y esto favorezca la apifobia.
Foto 2: Amapola en un olivar de Jaén
3. ¿Es irracional el miedo a las abejas?
Tener miedo a las picaduras de insectos es algo común y comprensible, ya que pueden causar dolor intenso e incluso, en casos extremos, poner en riesgo la vida. Sin embargo, en España la mayoría de las picaduras suelen causar solo molestias leves, salvo en personas alérgicas, para quienes la situación puede ser mucho más grave. Además, la recuperación de estas picaduras suele ser rápida, generalmente en menos de un día.
Aunque la mayoría de las picaduras no generan un daño serio, es normal querer protegerse y evitar cualquier contacto con estos insectos. Cuando ese miedo se convierte en una fobia a las avispas o a las abejas —conocida como apifobia— puede llegar a ser un problema que limite la vida cotidiana.
Si sufres de apifobia o fobia a las avispas, aquí te presentamos algunas estrategias y consejos que pueden ayudarte a superar ese miedo.
a) Infórmate
Conocer a los insectos, saber las consecuencias de su picadura, las razones de su defensa, etc hará que tangas más conocimiento y por tanto sabrás los efectos de la picadura y como evitar que te piquen.
b) Terapias contra el miedo
También se puede tratar el miedo excesivo con terapias y que ti celebro no se ponga a pensar de una forma irracional.
En resumen la apifobia es un miedo excesivo a las picaduras de las abejas, avispas y abejorros. Sin embargo, si deseas ser apicultor o conocer más de cerca de las abejas y el mundo de la miel, no te desesperes, esta fobia se puede curar con estos consejos o pidiendo ayuda a un profesional.
Foto 3: Parques para apoyar a las abejas en Washington, EEUU
4. ¿Cómo acabar con las avispas?
Las avispas son insectos muy molestos tanto para los apicultores como para el resto de las personas. En el caso de los apicultores, a ellos no les gustan las avispas ya que estas toman como alimento la propia miel de la colmena. Asimismo, las avispas se alimentan de las larvas y pupas de la colmena, pues son fuente de proteína. En el caso del resto de las personas, las avispas no son deseadas por sus molestas picaduras, que suelen ser dolorosas y en el caso de algunas personas, pueden ser mortales para los alérgicos a dichas picaduras.
Volviendo a la apicultura. Las avispas atacan a las abejas, con el fin de entrar en la colmena. No obstante, si la colmena esta sana, esto no será este un gran problema, pues las mismas abejas evitaran su entrada. Sin embargo, en el caso de colmenas debilitadas, si que pueden las avispas causar daños considerables en la colmena una vez dentro de ellas.
Lo primero que puede hacer un apicultor para limitar el ataque de estos insectos, es reducir el tamaño de la entrada a la colmena, ya que las abejas tienen un tamaño menor. Sin embargo, si esto no es suficiente, hay otros métodos para luchar contra las avispas. Métodos que también son útiles para usar en casas o en jardines donde nos encontremos una sobre población de avispas.
El método que recomendamos son los siguientes:
a) Búsqueda de nidos de papel de las avispas
Si buscamos los nidos de las avispas y los eliminamos, lograremos quitarnos de encima dichos insectos. Asimismo, esta búsqueda no debe empezar a finales de verano, la puedes empezar ya al empezar el verano. en este momento los nidos serán pequeño pero evitarás que crezcan y que el problema sea mayor en los meses siguientes.
a) Trampa de avispas
Esta trampa que puede fabricar por si mismo, es muy sencilla, rápida de fabricar además muy ecológica y sostenible. Además, vamos a evitar usar insecticidas que dañan el medio ambiente.
Estas trampas las debemos usar en verano, ya que las avispas están invernando en invierno. En invierno ellas hibernan en huecos de árboles y el suelo. Tras la llegada del buen tiempo, las avispas reina salen de su nido y preparan un nuevo nido para la cría de unas pocas avispas que estas se van reproduciendo hasta lograr una colonia de avispas de mayor número.
Al principio de veranos, todavía no han surgido muchas avispas y es poco probable que molesten. Sin embargo, es ya a finales de verano cuando la colonia es numerosa y nos encontramos los nidos de avispa de un tamaño considerable. Los nidos han estado desde principio de primavera, pero es a finales de verano cuando ya tienen un tamaño considerable y los encontramos con mayor facilidad.
- ¿Cómo fabricarla?
Existen muchas trampas para capturar avispas y otros insectos. En nuestro caso os recomendamos usar una botella de plástico de dos litros de algún refresco o de agua. De esta manera también damos dos vidas a estas botellas y es una manera de reciclar. También los botes de tetrabrick de leche son muy buenos como trampas. Además, aprovecharemos el agujero por donde sale la leche.
En el caso de las botellas de refrescos o parecidas, debemos cortar la parte de arriba. Posteriormente echaremos la mezcla en su interior. Finalmente, la parte cortada la colocaremos al revés. El objetivo es que entren por el enbubado pe
Estos botes los debemos colocar en diferentes puntos donde sepamos que las avispas pasan por allí. Asimismo, debemos tener en cuenta que no son muy bonitos. por lo tanto, colocarlos un poco escondidos es una buena ideas.
Igualmente, tenemos que revisarlos semanalmente. En el caso de que tengamos dentro insectos de retirarlos. Asimismo, debemos refrescar el jugo que esté en su interior para refrescarlo y que vuelva a ser atractivo para las avispas.
-
Mejores cebos para atraer las avispas
Para preparar un buen jugo que atraiga a las avispas y no a las abejas, debemos usar los siguientes ingredientes. Vinagre, azúcar y plátano. Dichos ingredientes los mezclaremos y nuestro jugo estará listo. Asimismo, por internet o por recomendación de otros apicultores, podéis encontrar otros jugos muy interesantes. Sin embargo, este jugo no dará olores desagradables.
5. Papel de las avispas y otros insectos
Sobre la exterminación de todas las avispas y otros insectos no es una buena opción. Ya que tenemos que tener en cuenta que las avispas también tienen un papel fundamental en la naturaleza. Estos insectos también ayudan a controlar plagas y problemas medio ambientales.
En resumen, controlar las avispas en su justa medida es algo natural y que podemos hacer. En el caso de los apicultores para defender sus colmenas y que sus negocios en la venta de miel sean rentables. En el caso del resto de las personas, para que podamos disfrutar del medio ambiente y no nos encontremos en un caso extremo con llevar a alguien al hospital por la picadura de una avispa.
Fuente:
Blog sobre miel Carolinahoneybees
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir